jueves, 23 de septiembre de 2010

Proyecto de construcción de un salón de usos multiples. Aldea Seovis, Chamelco, Guatemala

El primer proyecto de los amigos de Tutopias, se va a desarrollar en la aldea Seovis, un pequeño núcleo rural enclavado en la localidad de Chamelco, región de Alta Verapaz  al norte de Guatemala.
 

País: GUATEMALA
Región: Alta Verapaz
Localidad: Chamelco


Anexo 1 (mapa de la zona)


Ámbito rural: Nº Habitantes: 30616
Ámbito urbano: Nº Habitantes: 6,949 Pueblo de Chamelco


GUATEMALA-ALTA VERAPAZ, CHAMELCO

Duración de la ejecución proyecto:
3 Meses

Sector de la cooperación:
Construcción de Salón Comunal y minorías étnicas.

Antecedentes y orígenes del proyecto:

El proyecto consiste en la construcción de un Salón Comunal con una capacidad de 100 plazas, con aseos, que sirva, para poder realizar, toda serie de actividades encaminadas a favorecer el desarrollo Social (sobre todo en el ámbito sanitario y educación) y económico de las comunidades indígenas de la región.

Localización:

Ámbito de actuación:
Aldea Seovis San Juan Chamelco. Departamento de Alta Verapaz. Guatemala.

Contexto Geográfico.
El municipio de San Juan Chamelco del departamento de Alta Verapaz, situado a 8 kms2. Al este de la cabecera departamental, la ciudad de Coban, y al norte de la ciudad capital de Guatemala. El municipio tiene una extensión territorial de 80 Kms2. y colinda al norte con el municipio de San Pedro Carcha, al sur con los municipios de Tamahú y Tururú y al oeste con el municipio de Coban.
Políticamente, San Juan Chamelco esta dividido en 67 aldeas y caseríos, a los que se accede por caminos de terrecería y difícilmente transitables en época de lluvias casi todas las aldeas tienen nombre q’eqchi.


Clima y topografía:

Es variado debido a que su formación geológica presenta diferentes alturas. El clima predominantes es el templado lluvioso (8 meses de lluvia al año   1.217 cc de precipitación anual). Con temperaturas de 13° y 27° C.
Su topografía es quebrada, y el suelo presenta el 80% de vocación forestal. La mayoría de los bosques existentes son naturales.
Uno de los principales usos del suelo es para la producción agrícola, tanto en cultivos anuales, como hortaliza: entre los que se destaca: maíz, fríjol, papas, achota, repollo, te, café, verduras, cardamomo, aguacate, pimienta gorda, chile, arroz, cacao, y las frutas como naranja, banano así como también el feather leef(hoja de cuero) y, te negro, producto de exportación. La agricultura se practica en régimen de subsistencia e intercambio.

Demografía.
San Juan Chamelco tiene una población de 37.364 habitantes. De estos el 48.4% son hombres y el 51 .6% son mujeres, predominando el grupo indígena q’eqchi, con 36.243 habitantes. Los ladinos suponen 1. 121 habitantes. Por Área, el 8 1 .94% se encuentra en el área rural y el 1 8.06% en área urbana, Se trata de una población eminentemente rural y campesina, diseminada por el término municipal.
Tanto la población rural como la urbana es joven. Según el INE, El 58.5% de la población es menor de 19 años y 45% es menor de 14 años.
La tasa de fecundidad, 6’4 hijos por mujer en el área rural y 4’8 en el área urbana, es la segunda más alta de Latinoamérica. Esto implica que se trata de una población que seguirá creciendo aceleradamente en los próximos años y que por consiguiente requiere de condiciones económicas y sociales que permitan satisfacer sus necesidades e incorporarse equitativamente a los procesos productivos del país.
En este departamento, al igual que en el resto de Guatemala, es necesario considerar la situación especifica de las mujeres, por cuanto constituyen una dimensión particularmente importante, debido a su articulación estructural con la segregación étnica, cultural, económica, y de genero, ya que se discrimina especifica e intensamente a las mujeres y, máxime, a las que son indígenas y habitan en áreas rurales. Es lo que se conoce como una triple discriminación, por su género, su pobreza y su identidad cultural: mujer, pobre e indígena.



Beneficiarios de 1a intervención:

Beneficiarios indirectos: 12000
Los beneficiarios directos por el factor de unidad familiar

Descripción, características y necesidades del colectivo al que va dirigido el proyecto:
Indígenas de la etnia Qeqchi, 67 núcleos habitados con una población estimada según el censo parroquial de 37,364 personas, todas ellas en situación de pobreza y sin apenas cobertura de servicios como sanidad y educación.
La situación de las comunidades formadas por indígenas de la etnia Qeqehi es de total abandono y desinterés por parte de las autoridades estatales y locales por falta de medios económicos debido a la pobreza del país. Estas carencias básicas vienen reflejadas en derechos básicos tales como la sanidad y la educación. El área de intervención del proyecto presenta además las dificultades de comunicación y la dispersión de las aldeas y núcleos habitados.

Criterios de selección:
- Residentes en las comunidades y participantes en las actividades a desarrollarse.
- Personas con necesidades de Formación siempre que no exista ninguna causa excluyente como pueda ser una conducta violenta o irrespetuosa.




Participación de los beneficiarios en el origen y desarrollo del proyecto, descripción:
El grado de implicación, motivación y participación de los beneficiarios en la concepción y ejecución del proyecto se espera sea elevada. El proyecto parte de una demanda propia de las comunidades indígenas al cura párroco, Este proyecto se ve como un bien comunitario.
Las comunidades indígenas van a realizar su aportación añadiendo también su propio trabajo en la construcción y realización del Salón Comunal.

Contraparte local o entidad receptora:

Nombre la Entidad:
Parroquia San Juan I3autista, Chamelco AV. Diócesis de Verapaz.

Nombre del Obispo:
Monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez.

Sede social:
Dirección: Casa Parroquial, San Juan Chamelco (Alta Verapaz) Guatemala C.A
Teléfono/fax: 0050279500335
Correo electrónico: denisssw@tutopia.com
Página Web:

Naturaleza de la entidad:
Parroquia

Fines de la entidad según estatutos:
Realizar actividades orientadas a la cooperación, al desarrollo y al fomento de la solidaridad entre los pueblos.

Responsable del proyecto:
Nombre y Apellidos: padre Denis E. López
Cargo: Párroco
Experiencia: 9 años como Sacerdote, párroco de San Cristóbal, Purulhá y Chamelco. Elaboración, gestión y desarrollo de proyectos de colaboración en distintos ámbitos:
promoción socioeconómica de las comunidades indígenas, promoción social de la mujer, ámbito de la infancia y la juventud.




Justificación y descripción del problema origen del proyecto:


Contexto geográfico, social, cultural, económico y político de la zona en la que se va a ejecutar el proyecto:

El Salón Comunal se construirá en la Aldea Seovis de San Juan Chamelco. Dicha Aldea está situada a 10 kilómetros de la comarca de Chamelco.
Se están desarrollando en la zona planes de formación en el ámbito sanitario, educación, jurisprudencia, medio ambiente y consejos de desarrollo económico que pretenden tener un amplio seguimiento y mejorar la situación en estos ámbitos de las comunidades afectadas. Estos cursos son los denominados cursos de capacitación de promotores y en ellos se forma sobre temas a personas de las distintas aldeas para que compartan los conocimientos aprendidos.
El principal problema que se está encontrando es la dispersión de los núcleos y la duración de las capacitaciones. Así es imposible seguir estos cursos si no se dispone de un Salón Comunal. que cubriría esta necesidad y permitiría la realización y seguimiento de estos cursos.


Proceso de identificación de la iniciativa:
Los cooperantes desplazados a la zona constatan las necesidades expuestas por las comunidades y por el cura-párroco. Se toma en cuenta dicha petición y se decide intentar llevarla a cabo.


Problema o necesidad que se pretende abordar:
-Necesidad de formación en los ámbitos de la salud, educación y económico de las comunidades indígenas. Muchos de ellos no pueden acudir a dichos cursos por la imposibilidad en el transporte, debiendo ser necesario su alojamiento y de un lugar donde poder llevar a cabo dichos cursos.







Complementariedad con otras actuaciones y/o proyectos de la entidad solicitante:


La mayor parte de las actuaciones van encaminadas al desarrollo de las comunidades indígenas. En los distintos ámbitos ya señalados: ámbito de la salud, educación y económico. Otras actuaciones llevadas a cabo han sido la construcción de salones comunales, Panzal,  y Peña del Angel, Purulá B.V. ya en funcionamiento.


Este proyecto complementaría las actuaciones llevadas a cabo en la región.


Objetivos y resultados específicos:

Objetivo General (OG)
Construir y equipar un Salón Comunal en Chamelco.

Objetivos Específicos (OE)

1. Utilizar el Salón Comunal en distintas actividades.

1.1 Cursos de capacitación para promotores de salud.
1.2 Cursos de capacitación promotores de educación.
1.3 Cursos de capacitación para promotores jurídicos.
1.4 Organización de consejos de desarrollo económico.
1.5 Talleres sobre medioambiente y ecología.
1.6 Celebración de actividades religiosas.

2. Alojamiento temporal de personas necesitadas

3. Realización del edificio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario